Santa Ana, El Salvador.- Con la presencia de autoridades del gobierno, alcaldías de distintas municipalidades y diputados del congreso salvadoreño, la empresa dominicana líder en educación sobre tecnologías blockchain, fintech y criptomonedas celebró con rotundo éxito su primera masterclass en el país centroamericano.
La Crypto MasterClass organizada por Harvest Trading Cap Academy, con el apoyo de la Fundación Jerusalem contó con la participación de los expertos en tecnologías financieras Jairo González (MA), CEO de Harvest Group; Gregorix Polanco, director de la academia y Luilly Guichardo, gerente de Productos Internacionales de Harvest Trading Cap.
“Me siento muy agradecido con el apoyo que ustedes nos han brindado. Desde hace unos meses estamos visitándoles y viendo cómo la revolución de las nuevas tecnologías ha estado impactando El Salvador y el mundo, y nosotros apoyamos esa visión”
Expresó González durante su introducción a la magistral clase.
En ese sentido, manifestó que desde que El Salvador por medio de un decreto autorizó el bitcoin como moneda de curso legal en el 2021, el grupo empresarial dominicano “se unió a esa visión”, con el objetivo de aportar al avance de ese país en materia educativa, tecnológica y financiera.
Agradeció a la Fundación Jerusalem que preside la doctora Laura Ventura por ser el puente que ha permitido que Harvest Trading Cap Academy entregue miles de becas a los habitantes de El Salvador para que aprendan cómo funcionan las nuevas tecnologías.
Se aprovechó el encuentro para destacar que las nuevas tecnologías brindan a las personas nuevas oportunidades, inclusive en tiempos de crisis.
La Crypto MasterClass fue transmitida en vivo por el canal oficial de Youtube de Harvest Trading Cap Academy y el de la Secretaría de Innovación de El Salvador, en donde miles de internautas acompañaron a estos tres expertos por aproximadamente una hora en una exposición de conocimientos y herramientas sobre las criptomonedas y nuevas tecnologías.
La transmisión que en menos de 24 horas de ser compartida alcanzó miles de vistas de manera orgánica, quedó publicada en la plataforma para el disfrute de todos.
Al evento que fue celebrado en el Teatro de Santa Ana, ubicado en el departamento de Santa Ana, asistieron los invitados especiales Fabrizio Mena, subsecretario de la Secretaría de Innovación de la Presidencia; Claudia De Darin, directora general de Formación en Tecnología y Gestión Pública; Carlos Marroquín, director de Reconstrucción del Tejido Social; José Luis Safie, diputado de la Asamblea Legislativa;
Asimismo Janeth González, alcaldesa de Tepecoyo; Samuel Rivera, alcalde de Colón; Juventino Mejía, alcalde de San Cayetano Istepeque; Alex Cabrera, alcalde de Talnique; José Amicat González, alcalde en funciones de Santa Ana; Ever Valles, alcalde de Comasagua; Jorge Orlando Moran Zorriga, alcalde de Chalchuapa; César Godoy, alcalde de Zaragoza y Fernando Rivera, alcalde de Cuzcatacingo.
CONTENIDO CRYPTO MASTERCLASS EL SALVADOR
Durante su intervención, el mentor de Harvest Trading Cap Academy, Luilly Guichardo, explicó que las critptomonedas son activos digitales creados con tecnologías de cifrado y que:
“Pueden ser usadas libremente, de manera descentralizada y sin la necesidad de depender de una entidad financiera directa”.
Manifestó que por medio de estas, se pueden efectuar transacciones sin la necesidad de que el titular de una cuenta bancaria contacte a su banco para transferir dinero de país a país, sino que sobre la base con la que están creadas las criptomonedas, se logran realizar operaciones en solo minutos.
Explicó además que este activo digital otorga grandes ventajas para su uso, ya que cualquier persona está apta para comprender cómo funcionan. Dijo que de acuerdo a las estadísticas, la popularidad global de las criptomonedas va en ascenso, a pesar de no ser tan antiguas y anteriormente no fueran tan sustentadas con relación a otros activos financieros.
De su lado, el economista Gregorix Polanco se refirió a la adecuación de recursos técnicos innovadores para dar paso a una era totalmente tecnológica y segura, que empezó con los medios de pago a través de tarjetas de plástico o metal emitidas por una entidad financiera. Dijo que el nacimiento de este instrumento financiero revolucionó la forma de pago de las personas.
Explicó que las criptomonedas están creadas con tecnología blockchain (cadena de bloques) y que gracias a su cifrado se logra emplear diferentes transacciones, siendo indistinto el tipo de operación. Se pueden aplicar tanto en las transacciones monetarias digitales, así como también en el envío y recibo de documentos o en el cifrado de información en la nube, entre otras acciones.
Tanto Polanco como Guichardo recomendaron a los interesados en invertir en criptomonedas investigar muy bien antes de hacerlo para no perder el dinero o caer en estafas.
“Lo más importante cuando vayamos a hacer minería es leer los contratos inteligentes, leer de qué trata ese proyecto. Dónde están sus bases, sus fundamentos. Investigar también la compañía que desarrolló dicho pool o dicha criptomoneda, porque actualmente hay más de 10 mil criptomonedas navegando en la red y debemos tener cuidado a dónde invertimos nuestro dinero, y si realmente vamos a beneficiarnos”, advirtió Polanco.
Por su parte, el experto en mercados financieros internacionales, Jairo González, resaltó que la crisis por la pandemia abrió un camino de oportunidades para la inversión en los mercados financieros internacionales. Gonzaléz, quien en ocasiones ha hecho un llamado a los países de Latinoamérica a emular las acciones del presidente salvadoreño Nayib Bukele respecto a legalización del bitcoin, bajo criterios bien definidos y controles establecidos, aprovechó este escenario para felicitar la aprobación del parlamento salvadoreño.
“Admiramos la iniciativa encabezada por su presidente, Nayib Bukele, que mediante una crisis económica en el sistema local, se refugió en bitcoins para solucionar todos esos problemas, que durante años ha estado atravesando el país, porque brindan una oportunidad nueva de generar nuevos recursos”, expresó González.
Explicó que las bitcoins empezaron a funcionar en el 2009 luego de la crisis financiera en el año 2008. La inflación en ese momento se disparó en los Estados Unidos, el Reino Unido y países de Europa. Según González, las personas con menos recursos sufrieron los embates de la crisis económica. Aseguró que:
“Una economía descentralizada da oportunidades a aquellas personas que en tiempos de crisis no pueden generar recursos”.
Pero más recientemente el bitcoin alcanzó repunte. A inicios de la pandemia por la COVID-19 este activo digital costaba por debajo de 10 mil dólares. Durante la pandemia, al quedar el mundo prácticamente paralizado, esta divisa digital comenzó a crecer.
“Los inversionistas comenzaron a aportar liquidez, a participar del staking, a ampliar la tecnología con los masterdonos. Eso hizo que el bitcoin repuntara e hiciera máximos históricos”, señaló González.
Agregó que el
“El bitcoin se ha convertido en el refugio económico del mundo. Hoy en día podemos ver cómo las grandes potencias del mundo hablan de regularizar las criptomonedas. No solamente que se regule el bitcoin, sino regular la tecnología”.
EN VIVO: ANÁLISIS GRÁFICO
Los expertos utilizaron una gráfica de bitcoin para explicarles en tiempo real al público y a los miles de usuarios conectados en las plataformas digitales cómo funcionan los movimientos sistemáticos del mercado.
González explicó que mediante la interpretación de la representación gráfica de los movimientos (velas japonesas) se logran hacer los análisis y crear las estrategias.
“Debemos saber identificar cuándo hacer una compra de bitcoins o de cualquier activo digital para poder tener beneficio”, aclaró González.
Explicó que mientras unos están vendiendo, otros están comparando, y eso es lo que crea las fluctuaciones en las gráficas. “En el mundo financiero, un inversor se posiciona en una zona, aporta liquidez para que se dispare, y luego, retira sus ganancias”.
De su parte, Guichardo habló sobre el comportamiento de los movimientos en el mercado. “Los mercados financieros siempre cumplen con un ciclo cíclico. Por ende, cada vez que se empieza a crear un mercado, se crean estructuras. El mercado crea zona de oferta y demanda”.
Asimismo, Polanco añadió que estos movimientos crean nuevas oportunidades para otros inversores. “Las órdenes pendientes son las que tienen capital invertido. Que si en su momento, al comparar la liquidez con estas órdenes pendientes no se iguala o supera, el mercado las buscará”.
Enfatizaron en que se debe saber identificar cuándo es el momento de comprar o vender bitcoins para lograr adquirir beneficios. “El precio siempre va a respetar una zona que anteriormente construyó”.
EL CEO de Harvest Group destacó que por medio de las capacitaciones impartidas a través de Harvest Trading Cap Academy los estudiantes en El Salvador aprenderán a generar recursos.
“Con lo que nosotros les vamos a enseñar, usted será capaz de generar beneficios con el bitcoin, de cualquier manera. Le enseñaremos cómo hacer futuros para que pueda entender en qué momento vender”.
HARVEST EN EL SALVADOR
El pasado mes de marzo del año en curso, la extensión educativa Harvest Trading Cap Academy, del grupo financiero dominicano y la Fundación Jerusalem, de El Salvador firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para llevar educación financiera a los jóvenes salvadoreños, mediante la donación de 10,000 becas para la capacitación sobre las nuevas tecnologías financieras.
Además, la empresa dominicana y la organización salvadoreña se comprometieron a continuar apoyando el desarrollo social de las comunidades de ese país de Centroamérica.
HARVEST TRADING CAP ACADEMY: BECAS Y SU MISIÓN
A lo largo de su trayectoria, Harvest Trading Cap Academy ha aportado miles becas a jóvenes interesados en adquirir conocimientos sobre los mercados financieros internacionales y ha viajado a distintos países de América Latina, con la intención de seguir estrechando relaciones y creando sinergia con los gobiernos, las autoridades académicas y empresariales para educar y aportar al desarrollo de las comunidades.
Estos acercamientos estratégicos permiten mediante la educación generar mayores oportunidades de desarrollo en los jóvenes de la región y así lograr romper las barreras que les impiden alcanzar el éxito.
“Estamos seguros que nuestro aporte a la educación, no solo en la República Dominicana, sino en el mundo, es un granito de arena invaluable. Cada joven que quiera educarse y aprender de una manera sana a generar recursos para sustentar su hogar, pagar su universidad u otros compromisos, es una persona que merece increíbles oportunidades. Por eso seguimos apostando al desarrollo de las comunidades a través de la educación basada en tecnología, con la entrega de becas desde nuestra extensión educativa”, manifestó el CEO de Harvest Trading Cap, Jairo González.